
Yuki
Onna es uno de los seres o yokai
más famosos de Japón y no es de extrañar, su belleza y el entorno
en que se aparece no deja de tener cierto aire romántico, aunque
éste no sea precisamente uno de los espíritus más amables con que
nos podamos encontrar. Bueno, seamos justos, todo depende de la
historia que nos cuenten.
Su
nombre está formado por dos kanji:
-
Yuki:
Que significa “nieve”
-
Onna:
Que significa “mujer”
Sin
embargo, su nombre no es un elemento que se mantenga fijo, al igual
que las propias características de este yokai,
ya
que depende de la región en que se desarrolle la historia. Así,
puede llamarse “Hija de la Nieve” (Yuki
Musume),
“Madre de la Nieve” (Yuki
Onba),
“La Joven de la Nieve” (Yuki
Onago),
“La Esposa de la Nieve” (Yuki
Nyobo)...Como
se puede comprobar lo único que tienen en común es la palabra
“nieve”, yuki,
acompañando a cualquier otra que haga referencia a su condición de
mujer.
Y,
desde luego, su nombre es muy apropiado, porque parece que siempre se
trata de una mujer de tez muy pálida, casi translúcida, con su
largo y oscuro cabello suelto y vestida con un kimono
blanco, de tela fina, nada apropiada para el frío invernal. Según
las distintas leyendas la yuki
onna
puede ser una mujer joven y muy hermosa (como en la historia de
Lafcadio Hearn) o una mujer de avanzada edad que solía ser vista por
aquellos que realizaban el kangeiko
en los días más fríos del invierno. Dependiendo de la fortaleza y
la determinación de la persona ante la que se apareciera la yuki
onna,
sería una visión de buen o mal augurio (Michael Ashkenazi “The
Handbook of Japanese Mythology”).
La mayoría de
las veces se la representa con el cabello negro, pero en un texto del
período Muromachi (1333-1573), precisamente el primero en que sale
este ser, llamado Sogi Shokoku
Monogatari (Cuentos
de Sogi de Muchas Tierras), se la describe con el cabello blanco. En
esta colección de relatos, Sogi, un monje poeta, narra sus
experiencias en sus viajes por Japón. Con respecto a la yuki
onna,
el propio Sogi fue testigo, cuando viajaba por la provincia de Echigo
(la actual prefectura de Nigata) de su aparición. Según su relato,
salió de su casa una mañana nevada y vio a una hermosa, pero
extraña mujer, de pie, en el jardín nevado. Aunque su cara era
joven y hermosa, su pelo era completamente blanco y caía libremente
sobre sus hombros. Su Kimono,
también era blanco, casi transparente. Sogi intentó hablar con
ella, pero se desvaneció. Hablando sobre esta visión con un vecino
de la zona, le dijo que era el Espíritu de la Nieve, que normalmente
aparecía durante una fuerte nevada.
Teniendo
en cuenta que Sogi vivió entre 1421 y 1502, se puede deducir que la
Yuki onna data de al menos el año 1300, aunque seguramente es más
antigua, ya que según Sogi, los residentes de la región decían que
los ancianos eran los que afirmaban haberla visto, pero que hacía
mucho tiempo que no se aparecía.
Como
se puede comprobar, según Sogi, la yuki
onna
aparecía con las nevadas. Pero esta circunstancia también varía,
no sólo en función del relato, sino también de la región de que
se trate. Así, se puede aparecer durante una tormenta de nieve (como
en la historia contada por Lafcadio Hearn), con la nieve recién
caída en una noche de luna llena, puede ir y venir con las
ventiscas, durante el Año Nuevo...
En
cuanto a los motivos que mueven a este ser, son de lo más variados.
Según F. Handland Davis: “La Dama de la Nieve está muy lejos de
ser un espíritu atractivo y benevolente. Todo el arte y la poesía
de la nieve se desvanece en su maligna presencia, porque ella
representa la muerte, con atributos no distintos a los de un
vampiro”. Y no le falta razón, porque según algunos relatos, yuki
onna sólo
ve a los humanos como alimento y les absorbe la energía vital (como
en el cuento de Lafcadio Hearn), eso sí, echándoles primero su
aliento, hasta conseguir que se congelen.
En Niigata se dice que
prefiere a los niños, así que aparece durante el período del Gran
Año Nuevo (del 1 al 7 de enero) y consigue que los niños y jóvenes
la sigan. Ellos servirán de alimento o bien a sus hijos, o bien a
ella misma (en realidad se trata de la yuki
joro,
una princesa de la Luna que bajó a la tierra con la nieve). En otros
casos, parece divertirle hacer que los viajeros se pierdan en la
nieve y que se mueran ellos solitos. En otros, se le atribuye rasgos
de la ubume (el
fantasma de una mujer que ha muerto en el parto y que lleva a un niño
en brazos, niño que no es tan ligero como podría pensar en un
principio el que se atreva a cargarlo). Así pues, la yuki onna puede
aparecer en mitad de la nieve con un niño en brazos, rogando a algún
viajero inocente que le ayude a llevarlo, pero en cuanto alguien coge
al niño, éste se vuelve cada vez más pesado, hasta el punto que
hunde en la nieve al desesperado viajero, que no puede desembarazarse
de él. Sin embargo, parece que en ocasiones, la Dama se porta bien
con quien decide ayudarla con su niño y, si no intenta soltarlo a
pesar de todo, le bendice con grandes dones. Y es que es un personaje
que no siempre es malvado, a veces se nos antoja no sólo benigno,
sino casi una víctima de una maldición (vamos, que no es que la
pobre sea mala, sino que es su sino).
![]() |
Ilust. Yasumasa Fuhita para "Kwaidan" 1932 |
En
cualquier caso, la leyenda más conocida sobre yuki
onna
en la de Lafcadio Hearn, del mismo nombre. Aquí encontramos las
características por las que es reconocida por la gran mayoría de
los japoneses (y no japoneses) y su carácter seudovampírico, pero
también su lado tierno, pues ¿qué hay más tierno que enamorarte
de un hombre y tener hijos con él? Lástima que este hombre lo
estropeara todo por no mantener una promesa. Hay que ser bocazas...
¿YOKAI O YUREI?
No
es este el momento de explicar extensamente qué es un yûrei,
baste decir que es un fantasma, o un tipo de fantasma, y que, a pesar
de que todos los yûrei se consideran yokai, no todos
los yokai son yûrei (es
un lío, lo sé).
La
yuki onna, como se ha
dicho, es un yokai, pero en ocasiones se confunde con un fantasma,
precisamente porque tienen características comunes. Así, yuki
onna es pálida, tiene el
cabello muy largo y suelto y lleva un kimono blanco
o kyokatabira, muy
simple, que era el empleado a la hora de enterrar a los difuntos.
Asimismo, las mujeres eran enterradas con el cabello suelto. Por lo
tanto, su aspecto no es muy distinto al del fantasma clásico.
Además, se dice que yuki onna
no deja huellas cuando caminaba sobre la nieve o que, simplemente, no
se oyen sus pisadas cuando consigue entrar en alguna casa, lo que
podría indicarnos que no tiene pies, otro de los rasgos que tienen
(o tenían) los fantasmas. Se cree que esta idea proviene de la forma
en que los ilustradores del período Edo representaban a los yûrei,
cuyo cuerpo se iba difuminando y no se dibujaba la parte inferior
(aunque sí que hay leyendas de fantasmas con sus correspondientes
pies).
Otro
elemento que nos puede hacer dudar es que, según R. Gordon Smith en
“Ancient tales
and Folk-lore of Japan”,
todos los que mueren en la nieve se convierten en espíritus de la
nieve, es decir, en Yuki
Onna,
por tanto son fantasmas (aunque no explica si sólo se convierten en
este ser las mujeres que mueren en la nieve o cualquier persona,
aunque sería un poco extraño). Es más, a veces se la representa
como un fantasma vengativo.
Y
es que es yuki
onna
es un yokai tan atractivo que queda bien en prácticamente cualquier
historia: de amor, de terror, como fantasma vengativo o preocupado,
como madre pendiente de su hijo huérfano, como vampira...da igual,
necesitamos una yuki
onna en
nuestra vida.
![]() |
Kaidan Yuki Jorô de Tokuzo Tanaka (1968) |
Fuentes:
-
Lafcadio Hearn: “Kwaidan” (Yuki Onna)
-
F. Handland Davis: “Myth and Legends of Japan”, George G. Harrap
& Company, London, 1912
-Michael
Ashkenazi: “Handbook of Japanese Mythology”, ABC CLIO, 2003.
Ilustraciones:
Una pena que el fondo. Negro impida leer un texto que parece tan interesante.
ResponderEliminarTienes razón, pero creo que es más bien un problema del color elegido para el texto y el tamaño de la letra. Gracias por el comentario.
Eliminar"Una mujer que lo deja a uno frío". Chistes malos aparte, es interesante eso de que a las mujeres las entierran con el cabello suelto. Me da un contexto más claro sobre los personajes de películas de terror y leyendas urbanas.
ResponderEliminarSaludos!